El Teatro Real estrena en Madrid “Street Scene” obra maestra de Kurt Weill, obra difícil de etiquetar, presentada a veces como musical y otras como ópera. Mientras crepita la llama en la chimenea y suena “Harlem Nocturno” en mi giradiscos, suscitan en mi reflexionar sobre las paradojas de la obra y sus etiquetas. Empecemos por el teatro “Social”, es encomiable la preocupación de un autor por sus congéneres, tratar de mejorar el mundo, pero esto no es nuevo, ni específico norteamericano, sin remontarme más lejos, ahí esta Leandro Fernández de Moratín, ( Ni mucho menos el primero) con su “Comedia Nueva o El Café”, en la cual aspiraba a decir a los autores como escribir sus obras, para la educación del pueblo, se puede decir de “Street Scene” cumple escrupulosamente la Regla de las Tres Unidades”, lugar, tiempo, y acción con principio, medio y final, y en tanto a reflejar una tragedia social ya lo hace en “El Sí de las Niñas”. Ahora hablemos de purismo, sin tener claro el significado de purista en éste contexto, no sé si significa fan de Verdi y Puccini, o si sus favoritos son Monteverdi y Vivaldi, el etiquetado a veces es tan peregrino como llamar Clásico a Miklos Rozsa, pues sus bandas sonoras se componían para orquesta sinfónica, y no darle la misma categoría a Henry Mancini; una cosa si es cierta, en las dos últimas temporadas del Teatro Real se ha marginado a los puristas, lo cual no sería ningún problema si en España hubiese más lugares donde escuchar ópera, y más lugares no es La Maestranza de Sevilla y el Liceo, tan reprobable es impedir la escucha de Mancini o de un “ Porgy and Bess”, como permitir la pérdida de partituras e instrumentos de las épocas renacentistas y barrocas como la viola de gamba.
Yo pido, más que una modificación del programa del Teatro Real, ni para un lado ni otro, ni en equilibrio, más lugares por toda España dónde poder escuchar una temporada regular de ópera.
En cuanto al argumento de la obra, es una gran reflexión sobre la pobreza de la naturaleza humana, perdón esto es injusto y discriminativo, debo decir la pobre naturaleza del Hombre, que al menor atisbo de fuego se comporta, no ya como un ser de fuertes convicciones morales, lo cual depende al menos, de una inclusión en una comunidad así, ni siquiera como un ser racional, ayudándose mutuamente para conjurar el peligro, sino como una manada de vacas o búfalos, corriendo al despeñadero. Cuando se combinan la miseria, con la complacencia de los instintos, aderezadas con la fragilidad de convicciones morales la tragedia es consecuencia inmediata. Desde mi punto de vista, ( no puedo luchar contra la discriminación aquí,visión también es femenina), justificar con la miseria la complacencia de los instintos, llevados al acto criminal es una manera maníquea e ineficaz de atajar el problema, tanto como derribar toda la civilización cada vez que hay fuego, y tan poco es solución tratar de impedir todos los cambios, veáse Roma de la monarquía, corrupta, a la república, corrupta, al imperio-monarquía, corrupto.
Además la combinación de partituras y el elenco de intérpretes son otras razones para disfrutar de ésta obra, cuando llegue a casa decida si ha estado en la ópera o en el musical, así vamos a ofrecer la información práctica de fechas, funciones e intérpretes para poder ir , damos las gracias a la Fundaciona de la Banquería BBVA, patrocinadora de la misma.( Una ,¿ o es uno Fundación de un Banco, repelentes entidades jamás lo habrían hecho).
Fuente Departamento de Prensa del Teatro Real
El Teatro
Real estrena en Madrid Street Scene,
de Kurt Weill,
obra
maestra fronteriza entre la ópera y el musical
DE
BROADWAY A MADRID
- Se ofrecerán 10 funciones de Street Scene en dos períodos de la presente temporada: cinco representaciones entre el 13 y 18 de febrero, y otras cinco entre el 26 de mayo y el 1 de junio.
- El director británico John Fulljames es el responsable de la puesta en escena de esta obra singular, en una nueva producción del Teatro Real, en coproducción con las Óperas de Montecarlo y Colonia.
- Tim Murray, que dirigió en el Real Porgy and Bess en 2014, estará al frente de un grandísimo reparto que incluye cantantes de ópera, intérpretes de musicales, bailarines-cantantes, actores adultos y niños, el coro infantil Pequeños Cantores de la ORCAM y el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real.
- Encabezan este elenco coral, mayoritariamente anglosajón, la soprano Patricia Racette ─estrella norteamericana que debuta en el Real─; el barítono brasileño Paulo Szot ─ganador de un Tony por sus interpretaciones en Broadway─; el tenor español Joel Prieto ─Tamino en La flauta mágica de la temporada 2015-2016─ y la versátil soprano inglesa Mary Bevan.
- En torno a Street Scene se ofrecen múltiples propuestas artísticas y culturales en el Teatro Real ─Enfoques, Ópera en cine, Los domingos de Cámara, y el curso Teatro musical norteamericano─ y en colaboración con el Teatro Español, Filmoteca Española, Residencia de Estudiantes, Instituto Internacional y Embajada de Estados Unidos [ver abajo la agenda completa].
- El 16 de febrero el canal de televisión MEZZO retransmitirá en directo Street Scene. La ópera será posteriormente editada en DVD, ofrecida en Palco Digital y distribuida internacionalmente en una coproducción audiovisual del Teatro Real con Bel Air.
Madrid, 7 de
febrero de 2018. ─ Entre los días 13 y 18
de febrero, y entre el
26 de mayo y el 1 de junio, el Teatro Real
ofrecerá 10 funciones
de Street Scene
(Escena callejera),
de Kurt Weill, en una
nueva producción del Teatro Real en coproducción con las Óperas de
Colonia y de Montecarlo.
Con esta
joya híbrida y marginal del repertorio lírico norteamericano, que
articula y ensambla el refinamiento de la orquestación
centroeuropea, el embrujo de las comedias musicales de Broadway y la
riqueza de la música afroamericana, el compositor Kurt
Weill (1900-1950), judío alemán asentado en
Nueva York, seguía la estela de Porgy and
Bess, de George
Gershwin, intentando consolidar la raigambre
de una ‘ópera estadounidense’, con su singularidad y lenguaje
propios.
Para ello se
asoció con dos escritores de distinto perfil: Elmer
Rice (1892-1967), autor de Street
Scene ─premio Pulitzer en 1929 y adaptada
al cine por King Vidor,
en 1931─, y Langston Hughes (1902-1967),
poeta, novelista y activista afroamericano adscrito al movimiento
Harlem Renaissance,
que reivindicaba el arte negro vinculado a sus raíces, tradiciones e
idiosincrasia.
Del primero,
el dramaturgo Elmer Rice,
recibe Weill el gran mosaico de vidas atrapadas en una ‘calle sin
salida’, donde fluyen historias de amor y desamor, maledicencias y
penurias, desahucios y maltrato, pero también de sueños e
ilusiones, amistad y compasión, a semejanza de nuestra Historia
de una escalera, de Buero Vallejo, pero
ubicada en los suburbios de Nueva York en los años de postguerra.
Del segundo,
Langston Hughes,
recibió el compositor un libreto con una genial prosodia
multirracial, textos al ritmo de jazz, con inflexiones, acentos y
jerga que definen cada uno de los casi cuarenta personajes que
pueblan la bulliciosa calle neoyorquina.
Con este
material dramatúrgico tan rico, Kurt Weill, ya nacionalizado
estadounidense y con amplia experiencia en la composición de
repertorio lírico ─musicales, óperas, canciones y música de
escena─ decide ir más allá, creando una ópera en que partes
habladas, arias, dúos, números de conjunto, de baile y canciones
fluyeran entrelazados, articulando las varias historias superpuestas
con una escritura orquestal refinada, eficaz y concisa, heredera de
la tradición europea, pero contaminada por todas las influencias
musicales de su época a ambos lados del Atlántico.
La ópera se
estrenó en Broadway, en el Teatro Adelphi, en 1947, conquistando el
Premio Tony a la mejor partitura original
en la primera edición de estos galardones, que desde entonces han
crecido en prestigio y popularidad.
Sin embargo,
el carácter mestizo de esta ‘ópera de Broadway’, que exige un
inmenso reparto de gran diversidad, coros y orquesta, ha alejado la
obra tanto de los teatros de musicales como de los templos de la
ópera, colocando a Street Scene
en un limbo del que comienza a liberarse.
El Teatro
Real dará vida, finalmente, a esta obra incalificable, estrenándola
en Madrid con dirección de escena de John
Fulljames, actual director de la Ópera Real
de Dinamarca, que ha dirigido Street Scene
en una premiada producción de pequeño formato estrenada en Londres
en 2008 y que pudo ser vista en Barcelona en 2013. En esta ocasión,
su renovada concepción de la ópera contará con escenografía y
figurines de Dick Bird,
que recrea la atmósfera de la ópera partiendo de documentación
gráfica de los años 40 neoyorquinos, reforzando su componente
naturalista.
Tim
Murray, que vuelve al Teatro Real después de
sus interpretaciones de Porgy and Bess
en el verano de 2014, estará al frente de más de un centenar de
intérpretes de gran versatilidad vocal y teatral, encabezados
por la soprano Patricia Racette ─que
debuta en el papel y en el Teatro Real─; el barítono brasileño
Paulo Szot ─asiduo
en los carteles de Broadway, que ofreció un concierto en el Real la
pasada temporada-; el tenor Joel Prieto
─Tamino en La flauta mágica
cinematográfica dirigida por Barrie Kosky en el Teatro Real─ y la
soprano británica Mary Bevan.
El Teatro
Real se llenará de ritmos de jazz, de swing y de blues, llevando su
nueva producción a todo el mundo a través de la edición de un DVD
y de la grabación audiovisual que se distribuirá
internacionalmente.
El canal
francés Mezzo retransmitirá la ópera en directo el próximo 16 de
febrero y Radio Clásica la emitirá en diferido.
AGENDA
| ACTIVIDADES PARALELAS
1,
8 y 15 de febrero, de 19.00 a 21.00 horas |
Teatro
Real,
Sala de actividades paralelas
Curso: Teatro musical
norteamericano
De Weill a Sondheim:
Tradición e innovación en el musical de Broadway
Por Alberto Mira
15
de febrero a las 19.30 horas | Residencia de estudiantes
Mesa redonda
en torno a Street Scene
Participan:
María Lozano (profesora de literatura y cultura en lengua
inglesa de la UAM) y David del Puerto (compositor).
Entrada
libre.
16
de febrero a las 20.00 horas
| Mezzo TV
17
de febrero, a las 12.00 horas |
Teatro Real, Sala principal
Proyección
de la ópera Rise and Fall of the
City of Mahagonny, producción del Teatro
Real que inauguró la temporada 2010-2011, con dirección musical de
Pablo Heras-Casado y dirección de escena de Àlex Ollé (La Fura
dels Baus)
Obras
de Jake Heggie
(Soliloquio flauta y piano),
Kurt Weill (Cuarteto
de cuerda op. 8), Juan
José Colomer (Fireabrass
y Trío para flauta, viola y arpa)
y Johannes Brahms
(Cuarteto con piano nº 1 en do menor)
Solistas de la Orquesta
Titular del Teatro Real
Fecha
por determinar |
Filmoteca
Española, Cine
Doré
Ciclo de
cine Teatro Real: Noche de ópera
West
Side Story (1961),
de Jerome Robbins y Robert Wise.
13
de abril a 15 de junio
| Instituto
Internacional
Encuentro con
intérpretes de Street Scene
Proyección de la
película Street Scene
(1931), de King Vidor
No hay comentarios:
Publicar un comentario